La estructura de las relaciones entre los actores, es esencialmente la estructura del sistema social; el sistema es una trama de relaciones donde cada actor individual se encuentra implicado en la pluralidad de semejantes relaciones interactivas, cada cual con una o más parejas en el rol complementario.
Estas relaciones no solo se limitan a las interacciones directas entre personas, sino que también incluyen relaciones institucionales, como aquellas presentes en el ámbito laboral, educativo o político. Cada actor social desempeña un papel único dentro de este entramado, interactuando con otros individuos y grupos en una variedad de contextos y situaciones.
Contenidos de la publicación:
¿Cuál es la definición de un sistema social?
La definición de un sistema social implica comprender la interacción compleja y dinámica entre individuos, grupos y estructuras dentro de una sociedad. En esencia, un sistema social se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para cumplir ciertos propósitos dentro de un contexto social específico.
¿Qué es un sistema social?
Un sistema social es solo uno de los tres aspectos de la estructuración de un sistema total concreto de acción social. Los otros dos aspectos son los sistemas de la personalidad de los actores individuales y el sistema cultural que se establece en sus respectivas acciones.
Esta participación tiene a su vez dos aspectos principales, por una parte se encuentra el aspecto posicional (aquel en que el actor en cuestión se encuentra localizado en el sistema social en relación con otros actores), a esto se le llama status y es su lugar en el sistema de relaciones.
Por otro lado y no menos importante se encuentra el aspecto procesual, que es lo que el actor hace en sus relaciones con otros considerado en el contexto de su significación funcional para el sistema social, a esto se le denomina rol.
Es necesario dejar claro que status y roles no son en general atributos del actor, sino unidades del sistema social; el actor mismo es una unidad del sistema social. El actor individual que ocupa un status o realiza un rol, es siempre una unidad significativa que a los fines del análisis del sistema social tiene que ser considerado como una unidad de orden más alto que el status-rol.
El actor en este sentido es un conjunto compuesto de status y roles, pero ese actor social debe ser distinguido de la personalidad, por cuanto en sí misma es un sistema de acción.
¿Cuáles son las unidades de los sistemas sociales?
Existen tres unidades diferentes de los sistemas sociales en relación con el actor individual, que van desde la más elemental a la más compleja:
- La primera es el acto social: Realizado por un actor y orientado hacia uno o más actores.
- La segunda es el status-rol: Como el subsistema organizado de actos del actor o actores que ocupan status recíprocos dados y actúan recíprocamente dentro de los términos de orientaciones reciprocas dadas
- La tercera es el actor mismo: Como unidad social; el sistema organizado de todos sus status y roles como objeto social.
Aún con la importancia expuesta del sistema social, este no es posible sin lenguaje ni sin algunas otras pautas mínimas de cultura, tales como el conocimiento empírico necesario para enfrentarse con las exigencias de la situación, ni sin pautas suficientemente integradas de simbolismo expresivo y de orientación de valor. Un sistema social que conduce a un quebramiento drástico de su cultura estaría expuesto a una desintegración tanto social como cultural.
Es necesario resaltar que el sistema posee características, puede ser físico o concreto (computadora, televisión, ser humano) o puede ser abstracto o conceptual (ciudad, institución). Un sistema puede estar formado además por subsistemas y elementos y formar parte de un supersistema (suprasistema).Por tanto un sistema: está formado por partes, estas partes están organizadas e interactúan entre si, finalmente cada sistema debe poseer un límite o frontera definido.
¿Cuáles son algunos ejemplos de un sistema social?
Para responder a esta pregunta procederé a dar os ejemplos de lo que sería un sistema social aplicado en la vida real:
- Ejemplo 1: El sistema de castas en la India es un sistema social que ha existido durante siglos y ha tenido un profundo impacto en esa sociedad. Este sistema divide a la sociedad en grupos sociales estratificados, conocidos como castas, que determinan el estatus social, los derechos y las oportunidades de los individuos. Las castas se basan en la herencia y tradicionalmente han sido difíciles de cambiar. Este sistema ha influido en todas las facetas de la vida en la India, incluyendo matrimonios, ocupaciones y acceso a recursos y oportunidades.
- Ejemplo 2: El sistema de bienestar en los países nórdicos, como Suecia, Noruega y Dinamarca, ejemplifican otros sistemas sociales que han moldeado profundamente la sociedad. Estos sistemas se caracterizan por altos niveles de redistribución de la riqueza, servicios sociales universales, atención médica accesible, educación gratuita y una fuerte protección social para los ciudadanos. El objetivo principal de estos sistemas es garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad de vida para todos los miembros de la sociedad, promoviendo así la cohesión social y la estabilidad económica.
Subsistemas y organizaciones
Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor que lo contiene; en otras palabras, un subsistema es un conjunto de elementos interrelacionados que en sí mismo es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. “Un subsistema puede estar constituido por múltiples componentes y subsistemas”.
En teoría de sistemas los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden de distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos. Un subsistema forma parte de un sistema que a su vez es parte de un suprasistema o supersistema, por ejemplo: cualquier tipo de sociedad es un suprasistema, dentro de ella se encuentra un sistema de gobierno que la rige y a su vez este sistema de gobierno debe tener un modelo educativo, ese modelo educativo es el subsistema.
Un subsistema es cada uno de los componentes principales de un sistema, pero se debe tener clara la percepción de que cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común y es por eso que el subsistema debe poseer un conjunto de elementos ordenados o funciones relacionadas para cumplir con un propósito o fin determinado y que se complementan, formando así parte del sistema.
¿Cuál es el limite de un sistema social?
El límite o frontera de un sistema son las barreras que definen un sistema y lo distinguen de otros sistemas en el entorno, sin estos límites o fronteras difícilmente se pueden establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.
Todo individuo necesita vivir en sociedad para poder subsistir y relacionarse con otros, entonces si la sociedad necesita de los individuos para coexistir y avanzar, estos individuos forman parten del subsistema y se unen con otros individuos para conseguir un fin común.
Dentro de los subsistemas están las organizaciones, las cuales son estructuras administrativas creadas para lograr metas u objetivos con apoyo de los individuos que las conforman y que brindan dicho apoyo con su talento u otras características similares.
Las organizaciones son entidades sociales que permiten la asociación a individuos que interactúan entre sí para contribuir mediante sus experiencias y relaciones al logro de objetivos y metas determinadas.
¿Una organización es un grupo social?
Si, cualquier organización es un grupo social compuesto por individuos, tareas y administraciones que forman una estructura “sistemática” de relaciones de interacción que conllevan a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer necesidades de una sociedad.
Una organización existe cuando hay individuos capaces de comunicarse y que están dispuestos a actuar conjuntamente para lograr un objetivo común, funciona mediante normas y dispone o coordina los recursos que tiene disponibles: materiales, humanos y financieros.
La importancia de la organización está afianzada en varios aspectos: es de carácter continuo ya que no se puede decir que tiene un final, dado que se encuentra sujeta a cambios constantes como de expansión, contracción, entre otros.
Es un medio para lograr los objetivos del grupo social que la conforma; debe suministrar los métodos para desempeñar las actividades de forma eficiente, sin embargo esto no se cumple siempre ni lo efectúan todas las organizaciones, más adelante explicaré el por qué.
Es vital e imprescindible visualizar a las organizaciones dentro del suprasistema y a su vez dentro de un subsistema, solo así se podrá comprender su asociación y sincronización. En otras palabras, toda organización de cualquier sociedad está inmersa en un sistema social y por tanto a un subsistema.
Los elementos de cualquier organización son: un objetivo o propósito de la empresa, elementos personales, la dirección o autoridad de quién o quiénes están al frente para lograr los objetivos y la división del trabajo.
Al mencionar lo que se entiende por organización y su importancia, así como su vinculación al sistema social y subsistema, debe quedar claro que se hace mención a cualquier tipo de organización, bien sea por su tamaño, estructura, propiedad, actividad económica, tecnología y finalidad.
¿Cómo se clasifica el clima organizacional?
El clima o ambiente organizacional se clasifica en ambiente externo y ambiente interno, ambos son fundamentales para el logro de las metas u objetivos de la organización.
¿Qué es el ambiente externo de la organización?
Es el que se refiere a las instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones afectando su rendimiento, toman sus insumos: materia prima, dinero, energía, entre otras y los transforman, después lo regresan en forma de productos o servicios para la sociedad a la que atienden.
¿Qué es el ambiente interno de la organización?
Este se refiere al ambiente dentro de la organización, que ejerce influencia directa en las actividades internas; creando responsabilidad de un director o gerente y debiendo hacer grata la influencia del orden y planificación.
Muchas veces ese ambiente interno o clima organizacional no es el más adecuado u óptimo posible, afectando así la eficiencia de la organización y por tanto sus resultados.
Esto nos lleva a mencionar a lo que desde hace algún tiempo ocupa un alto interés dentro de muchas empresas u organizaciones, el dejar de ser simples o tradicionales organizaciones o trabajar para llegar a ser “organizaciones inteligentes”.
Organizaciones inteligentes
Desde hace cierto tiempo se han producido cambios en la forma de entender el contexto de las organizaciones en cuanto a sus estructura, cultura y forma de gestionar la misma. En otras palabras surgió un nuevo paradigma para buscar la vía que conlleve a la eficiencia de la organización.
Las organizaciones inteligentes son aquellas en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean. Es donde existe la capacidad de crear, adquirir y transferir el conocimiento, modificando así actitudes y formas de hacer sobre la base de un nuevo conocimiento.
Esta forma de crear un nuevo conocimiento en las organizaciones y compartirlo es una forma de comportarse, una forma de pensar y por tanto de actuar en donde todos los individuos pertenecientes a la organización son trabajadores del conocimiento.
Las organizaciones inteligentes son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, siendo conscientes de sus fallas o debilidades para trabajar en el aprendizaje de una nueva forma de pensamiento que los lleve a modificar por tanto su forma de actuar y comportarse.