Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano; es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Su objeto de estudio es la interacción social y la influencia del comportamiento humano en el entorno social en el que ocurre.
Contenidos de la publicación:
¿Cuáles son las raíces de las Ciencias Sociales?
Las ciencias sociales se originan en la filosofía antigua, donde no existía diferencia entre las matemáticas y el estudio de la historia, la poesía o la política. La civilización islámica en la Edad Media realizó importantes contribuciones a las ciencias sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento deductivo de axiomas crearon un marco científico.
La Filosofía Moral de la época influyó en el surgimiento de las ciencias sociales, que también fueron afectadas por la Era de las revoluciones, como la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII están reflejados en la Enciclopedia de Diderot, con artículos de Rousseau y otros enciclopedistas.
En el período moderno, el término ciencias sociales fue inicialmente utilizado como un campo conceptual distinto, influenciado por el positivismo, que se centraba en el conocimiento basado en la experiencia real, mientras que se eliminaba la especulación metafísica.
¿Para qué sirven?
Las ciencias sociales son fundamentales y permiten emplearse para diferentes propósitos, ya que ayudan a explicar cómo funciona una sociedad, desde los desencadenantes del crecimiento económico hasta las causas del desempleo y lo que hace sentir feliz a las personas.
Proporcionan conocimientos profundos que van más allá de una experiencia inmediata, por lo que logran explicar el funcionamiento de las sociedades, las causas y posibles soluciones a problemáticas con el fin de obtener un resultado que impacte de manera positiva.
¿Cuáles son las 4 teorías de las Ciencias Sociales?
Las cuatro teorías de las ciencias sociales son las siguientes:
- El conflicto: Es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, y se considera un desarrollo que ocurrió en reacción a la estática del funcionalismo estructural.
- El funcionalismo: Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. Surgió en Inglaterra en 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social; esta teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad moderna.
- El interaccionismo simbólico: Esta relacionado también con la antropología y la psicología social, se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. Se sitúa dentro del paradigma interpretativo.
- Las teorías de intercambio social: Estas explican el cambio social y la estabilidad como un proceso de intercambios negociados entre personas. Esta perspectiva, del campo de la psicología social y la sociología, propugna que todas las relaciones humanas se forman por el uso de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas.