Los procesos de socialización se realizan entre un individuo y sus semejantes, en estos procesos se aceptan las pautas de comportamiento social y hay que adaptarse a ellas. Estos procesos se realizan desde la infancia hasta la vejez del individuo, es decir se realizan durante todas sus etapas de la vida. Estos procesos están influenciados por la cultura, el status social y los roles en los que cada individuo se desenvuelve.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista, el primero corresponde objetivamente a la influencia que la sociedad ejerce sobre el individuo en cuanto al proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada y segundo en el aspecto subjetivo, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
Contenidos de la publicación:
¿Qué es el proceso de socialización?
Por lo anteriormente mencionado el proceso de socialización es un método mediante el cual se inculca la cultura a los individuos de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado caracterizado por la sociedad.
¿Cuáles son los tipos de socialización?
Se pueden resaltar dos tipos de socialización, estas son la socialización primaria y la socialización secundaria:
¿Cuál es la definición de socialización primaria?
Denominada así porque es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
Se evidencia en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva, depende además de la capacidad de aprendizaje del niño que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
El individuo llega a ser lo que los otros (los adultos que disponen de las reglas de enseñanza del individuo) lo consideren. La socialización primaria finaliza cuando el concepto de otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
¿Cuál es la definición de socialización secundaria?
Es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones.
El individuo descubre que el mundo de sus padres, de su entorno, no es el único, la carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje; se caracterizan por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.
Ejemplos de socialización
A continuación procederé a darte cuatro ejemplos de socialización, dos ejemplos orientados a la socialización primaria y dos ejemplos orientados a la socialización secundaria:
Ejemplos de socialización primaria:
- Juego en el parque con amigos: Imagina a un grupo de amigos que se reúnen en un parque para jugar al fútbol todos los fines de semana. Durante estos encuentros, no solo disfrutan del deporte en sí, sino que también pasan tiempo conversando y compartiendo experiencias de sus vidas. A través de estas interacciones, los amigos aprenden a trabajar en equipo, a respetar las reglas del juego y a comprender las diferentes habilidades y personalidades de cada uno. Además, estos encuentros fortalecen los lazos de amistad entre ellos, creando un sentido de pertenencia y camaradería. Este proceso de socialización no solo les permite disfrutar de una actividad recreativa juntos, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades sociales, a construir relaciones significativas y a integrarse en su comunidad de una manera positiva.
- Primer día de escuela de un niño: Imagina a un niño que comienza su primer día de escuela. Durante el recreo, se acerca a un grupo de compañeros que están jugando en el patio. Al principio se siente un poco tímido, pero pronto comienza a participar en el juego. A medida que interactúa con sus compañeros, aprende a compartir juguetes, a seguir reglas simples del juego y a comunicarse de manera efectiva para expresar sus ideas y deseos. Además, durante el tiempo de clase, se relaciona con sus compañeros en actividades grupales y aprende a colaborar en proyectos escolares. A lo largo del año escolar, estas interacciones sociales le ayudan a desarrollar habilidades de comunicación, a construir amistades y a adaptarse al ambiente escolar. Este proceso de socialización en la escuela es fundamental para su desarrollo personal y emocional, ya que le brinda la oportunidad de aprender habilidades sociales importantes y de establecer conexiones significativas con sus pares.
Ejemplos de socialización secundaria:
- Entrenamiento laboral en una empresa: Un individuo recién contratado en una empresa participa en un programa de entrenamiento laboral. Durante este proceso, asiste a sesiones de capacitación donde aprende sobre los procedimientos de la empresa, las políticas internas, y las responsabilidades específicas de su puesto de trabajo. A medida que interactúa con otros empleados y superiores, adquiere conocimientos sobre la cultura organizacional, las expectativas laborales y las normas de comportamiento en el entorno laboral. Esta experiencia de socialización secundaria le permite al empleado adaptarse a su nuevo rol dentro de la organización y desarrollar relaciones profesionales con sus colegas.
- Ingreso a una comunidad religiosa: Un individuo decide unirse a una comunidad religiosa y comienza a asistir a reuniones y servicios religiosos en su lugar de culto. Durante estos encuentros, participa en actividades grupales como estudios bíblicos, grupos de oración o eventos comunitarios organizados por la congregación. A medida que se integra en la comunidad religiosa, aprende sobre las creencias, tradiciones y prácticas espirituales compartidas por sus miembros. Esta experiencia de socialización secundaria le permite al individuo establecer conexiones significativas con otros miembros de la comunidad, desarrollar su identidad religiosa y contribuir activamente al funcionamiento y la vida espiritual del grupo.
Agentes de socialización
Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa de vida del individuo y de su posición en la estructura social.
En la medida en que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, los procesos de socialización devienen también en ser más complejos y deben necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse.
Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada individuo con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización; toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual está inserta.
En los procesos de socialización uno de los factores principales es la educación y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación secundaria.
El ciclo vital para los procesos de socialización
Etapa de la infancia
Desde los primeros meses de vida el bebé irá ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, ya que dependen completamente de ellos para ir estableciendo una relación especial con ellos.
El tipo de vínculo que se desarrolla con la madre en el primer año de vida se verá reflejado en las relaciones que mantendrá con los demás y el mundo en su futuro.
Uno de los primeros logros del bebé es su capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los límites de su cuerpo.
Esto constituirá la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad, al principio necesitará de su madre para que ella decodifique sus gestos y llantos, que son la única manera de comunicarse que posee.
La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje; por eso se dice que en su primer momento el mundo del bebé es él y su mamá, poco a poco el bebé necesitará menos de ella para sobrevivir.
Es fundamental que el bebé se reconozca como una persona separada de su madre y pueda proveer un entorno de apoyo, además que pueda conformar un esquema corporal adecuado y pueda experimentar.
La conformación del mismo se logra gracias a la elaboración de las sensaciones relacionadas con los estados de necesidad y saciedad: hambre, sueño, dolor, entre otras y las relaciones con el medio ambiente; para ello los padres deben anticiparse y reconocer las necesidades del bebé.
En la medida en que sus necesidades son satisfechas, así como también la rapidez de las respuestas de sus cuidadores, podrá ser capaz de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar su propio ser y podrá alcanzar aspectos esenciales para el sano desarrollo del bebé.
Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente el bebé empieza a gatear, el infante suele pasar por un periodo por el cual les teme a los extraños, lo que demuestra que posee la capacidad para reconocer a las personas de su entorno inmediato; a este miedo se le conoce como angustia de separación.
Cuando empieza a caminar al cumplir el año aproximadamente, siente suficiente seguridad como para empezar un conjunto de actividades exploratorias del ambiente. Ya tiene las bases de su identidad formada y posee una base segura a quien remitirse, el niño desea experimentar por su propia cuenta y para esto es necesario que los padres le permitan ejercitar sus nuevas capacidades, teniendo siempre en cuenta que existen limitaciones.
Con la adquisición del lenguaje que aparece al año y medio o dos años llega la capacidad simbólica que le permite usar las palabras y jugar; también comienza a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos.
Es hacia los dos años y medio que adquiere la identidad de género y esto se observa en la elección de sus juguetes, que a su vez estarán influenciados por las costumbres sociales y culturales.
Etapa de la niñez
Se entenderá por niñez como el periodo que abarca de los tres años a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social más amplio. La edad del preescolar se extenderá de los tres a los seis años, etapa en la cual los niños ya controlan esfínteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentes como en años anteriores.
Es importante que el niño se adecue o adapte al sistema escolar, pero no se le debe exigir más allá de sus capacidades, su lenguaje se va ampliando y puede formar frases completas, utilizando más los símbolos y el lenguaje.
El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al mundo exterior, aprende nuevas maneras de interactuar con las personas, comienzan a distinguir entre lo real y la fantasía, principalmente a través de los juegos que realizan.
Una cuestión muy importante de esta etapa es la de la diferenciación sexual, los niños atraviesan por un periodo de discriminación de las diferencias entre los sexos, cada uno reconoce en el otro una diferencia.
Al final de esta etapa el niño distingue entre lo que quiere y lo que debe hacer, logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo; el niño entenderá las normas como creadas sin ningún motivo, pues no entiende de dilemas morales; para poco a poco ir adquiriendo el sentido de la responsabilidad, seriedad y autodisciplina.
Alrededor de los seis años el niño comienza a participar en la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones a las del propio hogar, en esta etapa cobra importancia la interacción y la relación con sus compañeros, un entorno social diferente al experimentado en el hogar y donde comienzan a buscar sentimientos de pertenencia y de aceptación de los otros.
La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones, en la primaria se asientan las bases estructurales, herramientas que le permitirá a los niños a desenvolverse en el plano concreto, para luego, en la secundaria aprender a manejarse mediante la abstracción.
Imagen de pch.vector en Freepik
Etapa de la adolescencia
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biológico, psicológico y social. La adolescencia se divide en tres etapas:
- Pubertad: entre 12 y 14 años.
- Adolescencia media: entre 15 y 16 años.
- Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años.
La pubertad
Es un periodo primordialmente de duelos; se produce la pérdida del cuerpo infantil, de los roles infantiles y de la identidad.
Se entiende la identidad como el ser uno mismo en tiempo y espacio, en relación con los demás y con uno mismo, es sentimiento de seguridad sobre sí mismo. Durante esta etapa el adolescente lucha por la construcción de su realidad psíquica, por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo exterior y por su identidad.
La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad, lo característico de este periodo es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos.
Este cambio hormonal también afecta el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando factores como el humor y el comportamiento, durante esta etapa también se producen cambios a nivel del pensamiento.
Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales, este tipo de pensamiento le permite al sujeto la capacidad de reflexionar, en un primer momento el adolescente reemplaza los objetos por ideas, las palabras y la acción son reemplazadas por el pensar.
Adolescencia media
El intelectualismo es un mecanismo de defensa que el adolescente utiliza asiduamente; esto se manifiesta por el interés de las ideas, la lectura, siendo normal que discuta ideas e ideologías con su grupo de pares.
A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. También le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos.
Durante esta etapa muestran una destacada creatividad, que expresan por medio de la música, el arte y la poesía; la creatividad también puede expresarse en el deporte y en el mundo de las ideas, discutiendo, reflexionando.
Adolescencia tardía
Es una etapa donde el adolescente intenta ser libre, pero todavía depende de sus padres y se siente muy ligado a ellos; suelen verse a través de los ojos de sus amigos y su autoestima puede sentirse disminuida ante cualquier desviación en su apariencia física.
La necesidad de independencia que siente el adolescente en esta etapa ocasiona en los padres mucha ansiedad, el final de la adolescencia se produce cuando el sujeto empieza a desarrollar y asumir tareas propias del adulto joven cuando por ejemplo asume la responsabilidad de un trabajo, el desarrollo del sentido de intimidad, entre otras, produciéndose en él un reconocimiento como un ser adulto.